CASO CÓCTELES: El peligro procesal y el plazo de la prisión preventiva [Casación 358-2019, Nacional]

0
663
CASO CÓCTELES: El peligro procesal y el plazo de la prisión preventiva

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA PENAL PERMANENTE

EL PELIGRO PROCESAL Y EL PLAZO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Sumilla.  Si  bien  interpretativamente  en  abstracto puede  establecerse  una  línea  diferenciadora  en función  a  la  magnitud  del  peligro  de  fuga  y  de obstaculización, para los casos comunes-simples, en el que se coloque al primero en una situación de  mayor  intensidad  que  el  segundo,  porque este último puede atenuarse con el aseguramiento  de  fuentes  de  prueba  material  o de  anticipación  probatoria  en  el  caso  de  la prueba personal; sin embargo, para los procesos comunes-complejos,   en   especial   los   que   se encuentran   en   el   ámbito   de   la   criminalidad organizada,    no    es    posible    apriorísticamente establecer  tal  comparación,  sino  que  en  tales procesos corresponderá determinar la intensidad de  cada  vertiente  de  peligro,  en  atención  a  las particularidades del caso en concreto.  El    artículo    272    del    Código    Procesal    Penal establece     los     plazos     máximos     de     prisión preventiva  en  atención  al  tipo  de  proceso,  lo que  no  impide  que  el  juez  opte  por  un  plazo razonable,  el  cual  puede  ser  menor.  Esta  Corte Suprema,  ha  dejado  sentado  que  el  estándar jurídico para determinar el plazo razonable de la prisión  preventiva  debe  ser  integrado  en  cada caso   concreto,   mediante   el   examen   de   la naturaleza   y   complejidad   del   proceso,   de   la actividad desplegada por la autoridad pública y del comportamiento del imputado en cárcel; así como,  más  específicamente,  a  la  gravedad  del delito imputado.


[Lee también: ¿Puede duplicarse automáticamente el plazo de prisión preventiva? [Casación 6-2019, Huánuco]


Lima, doce de setiembre de dos mil diecinueve

VISTA  Y  OÍDA:  la  audiencia  pública  para dirimir   la   discordia   surgida   en   los   extremos   establecidos   en   la resolución  del  catorce  de  agosto  de  dos  mil  diecinueve (foja  1181)sobre   los   recursos   de   casación   excepcional   interpuestos   por   las defensas  de  los  imputados KEIKO SOFÍA FUJIMORI HIGUCHI,CLEMENTE JAIME YOSHIYAMA TANAKA,PIER PAOLO FIGARI MENDOZA yLUIS ALBERTO MEJÍA LECCA, contra  los  autos  de  vista,  contenidos  en  las  Resoluciones  N.os  26,  27  y 28,  del  tres  de  enero  de  dos  mil  diecinueve (fojas  1747,  1865  y  1951, respectivamente),  emitidas  por  la  Segunda  Sala  Penal  de  Apelaciones Nacional  de la  Corte  Superior  de  Justicia  Especializada  en  Delitos  de Crimen  Organizado  y  Corrupción  de  Funcionarios,  que  confirmaron las   Resoluciones   N.os    7,   10,   11   y   16 (fojas   1203,   1359,   1447   y   1531, respectivamente),  expedidas  por  el  Primer  Juzgado  de  Investigación Preparatoria  Nacional  de  la  citada  Corte,  que  declararon  fundados los  requerimientos  de  prisión  preventiva  en  su  contra  por  el  plazo  de treinta y seis meses, en el proceso seguido contra los tres primeros, por la   presunta   comisión   del   delito   de   lavado   de   activos   con   la agravante  de  haber  actuado  en  calidad  de  integrante  de  una organización  criminal;  y,  respecto  al  cuarto  por  dicho  delito  y  por  el de  obstrucción  de  la  justicia,  ambos  delitos  en  perjuicio  del  Estado  y en el marco de la Ley N.° 30077, Ley contra el crimen organizado.

CONSIDERANDO

Delimitación del ámbito de la discordia

Primero. Porresolución del catorce de agosto de dos mil diecinueve, se  convocó  a  la  suscrita,  con  base  en  el  artículo  144  del  Texto  Único Ordenado  de  la  Ley  Orgánica  del  Poder  Judicial,  para  dirimir  la discordia  con  relación  a  los  recursos  de  casación  ya  mencionados, en los siguientes extremos:  

i)  “Si  en  el  caso  de  los  encausados  Keiko  Sofía  Fujimori  Higuchi, Clemente  Jaime  Yoshiyama  Tanaka,  Pier  Paolo  Figari Mendoza  se cumplió o no con la exigencia de motivación reforzada exigida para la duración de la medida coercitiva de prisión preventiva por el plazo máximo” (SIC).

 ii)  “Si  en  el  caso  de  Mejía  Lecca,  se  valoró  o  no  la  garantía  de proporcionalidad   de   la   medida,   en   tanto   y   en   cuanto   se   le investigaba  solo  por  obstrucción  de  la  justicia  (entiéndase  que  se refiere a que únicamente se le impuso esta medida por dicho delito), y si le corresponde una medida coercitiva menos gravosa” (SIC).

Segundo.  Se  precisa  que  con  relación  al  primer  punto,  los  temas propuestos para el desarrollo de doctrina jurisprudencial por parte de las  defensas  de  los  imputados  Fujimori  Higuchi,  Yoshiyama  Tanaka  y Figari    Mendoza    sobre    los    presupuestos    materiales    para    la procedencia  de  la  prisión  preventiva,  previstos  en el  artículo  268  del Código   Procesal   Penal   (CPP),   así   como   sus   agravios,   fueron desestimados, tanto en el voto de los jueces supremos Príncipe Trujillo, Castañeda  Espinoza  y  Chávez  Mella,  como  en  el  de  los  magistrados supremos Sequeiros Vargas y Pacheco Huancas.  Es  por  ello,  que  subsiste  la  medida  de  prisión  preventiva  de  los mencionados  imputados,  al  haber  surgido  discordia  respecto  a  su plazo. Lo que no ocurre respecto al imputado Mejía Lecca, caso en el cual la suscrita debe determinar si se mantiene o no dicha medida.


[Lee también: PROLONGACIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA: ¿Una pericia psicológica puede «avalar» un riesgo de fuga? [Recurso de Nulidad 1786-2019, Lima]


Tercero. Por otro lado, se deja constancia que desde que se iniciaron en  nuestro  país  las  investigaciones  contra  diversas  personas  por  su presunta   participación   en   actos   de   corrupción   vinculados   a   las empresas  brasileñas  (Operación  Lava  Jato),  y  a  quienes  se  les  ha  impuesto   medidas   restrictivas   de   derechos,   se   viene   alegando persecución política.  En  lo  que  respecta  a  los  jueces,  comparto  lo  expuesto  por  los  jueces supremos  Sequeiros  Vargas  y  Pacheco  Huancas,  en  los  fundamentos 8 al 12 de su voto. Y es que en efecto, existe el deber de aclarar a la ciudadanía  que  no  existe  en  el  Perú  ninguna  persona  sometida  a proceso  penal  por  razones  políticas.  En  ese  sentido,  reafirmo  mi  línea de conducta adoptada en el ejercicio funcional como jueza, pues las decisiones   que   he   emitido   siempre   se   han   sustentado   en   la Constitución    y    en    la    ley,    con    respeto    a    los    principios    de independencia  e  imparcialidad,  sin  presiones  internas  o  externas  de ningún tipo.

Sobre la exigencia de la garantía-derecho de la motivación reforzada para el plazo máximo de prisión preventiva

Cuarto. El inciso 5, artículo 139, de la Constitución Política consagra el derecho   a   la   debida   motivación    de   las   resoluciones,   como manifestación    del    debido    proceso.    Constituye    un    derecho fundamental de los justiciables, y también un deber de los jueces, que garantiza   que   los   órganos   jurisdiccionales   brinden una   respuesta razonada,  motivada  y  congruente  con  las  pretensiones  deducidas por  las  partes,  con  lo  cual  se  asegura  que  la  Administración  de Justicia  se  lleve  a  cabo  de  conformidad  con la  Constitución y  las leyes1.  1 STC. N.º 4729-2007-HC, del 27 de noviembre de 2007, fj. 2.


Descarga el PDF completo aquí