Corte de Lima lanzó app “Botón de Pánico” para auxiliar a mujeres en peligro

0
2645

La Corte Superior de Lima aprobó el funcionamiento de un aplicativo digital, que permitirá atender casos de violencia contra la mujer de inmediato.

Se trata del app denominado “Botón de Pánico”, el cual es instalado en el celular de una mujer, que ha sido favorecida con una medida de protección tras una orden judicial.

El Botón de Pánico es una dispositivo digital, que estará al alcance inmediato de la mujer violentada. En consecuencia, actuará al instante si es activado ante una posible situación de agresión.

De esa forma, el Botón de Pánico pretenderá prevenir que los casos de violencia culminen en casos de feminicidio.

¿Cómo funciona el Botón de Pánico?

Cuando la mujer se encuentra en situación de riesgo solo deberá pulsar el botón del pánico para enviar una alerta. Este llamado llegará a una central de emergencia, que obtendrá ayuda de efectivos policiales o personal del serenazgo para socorrer a la víctima a tiempo.

Cabe remarcar, que esta herramienta digital solo estará disponible para mujeres que hayan sido víctimas de algún tipo de violencia y hayan presentado una denuncia correspondiente por dicho motivo de forma legal.

En consecuencia, obtendrán el acceso al dispositivo como una medida a su favor tras ser emitida una resolución judicial al respecto.

Este lanzamiento se da gracias a la colaboración entre el Poder Judicial, la Corte de Lima y las Municipalidades pertenecientes a la Corte Superior de Lima-Centro.

El objetivo de la herramienta digital es brindar a los ciudadanos un recurso tecnológico que permita la efectividad de las resoluciones judiciales. Asimismo, sumarse a las acciones de lucha para frenar las cifras alarmantes de violencia y feminicidio en el Perú.

Violencia contra la mujer y feminicidio en el 2019

Las iniciativas como el Botón de Pánico son respuestas ante las cifras alarmantes de casos de violencia contra la mujer y feminicidio en el Perú.

Según el Centro de Emergencia Mujer (CEM), más del 60% de mujeres en el país sufre de algún tipo de violencia. En ese sentido, nos referimos a violencia física, psicológica, sexual y económica.

En tanto, según últimos reportes, desde enero hasta agosto del 2019, se obtuvo 149 casos de feminicidio. Es decir, más de 140 mujeres asesinadas en diversas regiones del país.

Algo más:

Este dispositivo debería replicarse en diferentes jurisdicciones. Queda demostrado que la innovación digital no es nociva cuando es empleada para brindar soluciones a la sociedad.

La tarea está en dar seguimiento constante a la herramienta para que sea realmente efectiva y salve a mujeres en situación de peligro. Para esto, deberá corroborarse la situación de riesgo.

Recordemos que toda iniciativa va de la mano con una educación al respecto. En este sentido, es necesario remarcar que los casos de violencia contra la mujer continúan en aumento debido a la poca confianza que existe en las autoridades.

Es así que muchas mujeres evitan denunciar y terminan siendo víctimas de feminicidio.

La educación debe impartirse tanto en las mujeres como en las autoridades a cargo de atender a las víctimas.  Es decir, se requieren políticas que se trabajen entre autoridades y sociedad civil en conjunto.