Criminalización de la protesta de la población indígena

0
285
Criminalizacion-de-la-protesta-de-la-poblacion-indigena

Por Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado de IDL

Informe de amnistía revela el racismo y el ensañamiento contra la población indígena en las protestas recientes 

Uno de los hallazgos del informe de Amnistía Internacional es que las fuerzas de seguridad se han ensañado con la población indígena que protestaban contra el gobierno de Boluarte. 

[Lee también: Hacia un nuevo constitucionalismo que proteja realmente los derechos de los pueblos indígenas]

Según este informe el 80% de los ejecutados por las fuerzas de seguridad son de las regiones con mayor presencia indígena. Nos referimos a Puno, Ayacucho, Apurimac y Cusco. Esto se debe a una estigmatización y a un sesgo racista en el uso de las fuerzas frente a las protestas.

Según este informe:

“En general, se encuentra que el grupo C-departamentos con una alta concentración de personas Indígenas o Afrodescendientes- concentra el 80.9% de las muertes registradas hasta el 12 de febrero. Esto contrasta con el hecho de que la población conjunta de todos los departamentos del grupo C -Ayacucho, Puno, Cusco, Huancavelica y Apurímac- sumaban solamente 3.7 millones de personas en 2017, es decir, el 13% de la población total de Perú en ese año.181.

[Lee también: Cecilia Méndez: “No estamos acostumbrados a ver a los campesinos como actores políticos”]

Esto demuestra que el número de muertes en esos departamentos es desproporcionado con respecto a su población. Aunque es natural suponer que, entre más protestas y hechos de violencia existan en un área, mayor será el número de muertos, en este caso el número de muertes no parece deberse solamente a una mayor conflictividad, ya que el grupo C se encuentra “sobrerrepresentado” en las estadísticas de muertes”. (pág. 56)

Link al informe: https://www.amnesty.org/es/documents/amr46/6761/2023/es/

[También te puede interesar: El derecho de defensa]

Comentarios: