
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), presenta a las autoridades, instituciones públicas y privadas, academia y usuarios en general, el documento denominado “El perfil del teletrabajador en Perú en el periodo 2019-2022”.
[Lee también: El derecho colectivo del trabajo y sus fuentes]
Este informe incluye un análisis a nivel nacional de las principales características laborales de la población asalariada en situación de teletrabajo o trabajo remoto, considerando factores como el género, los rangos de edad y otros aspectos relevantes. Además, se proporcionan estadísticas sobre puestos de trabajo registrados en la planilla electrónica del sector formal privado en situación de teletrabajo o trabajo remoto, incluyendo información sobre las remuneraciones correspondientes y las empresas que cuentan con al menos un trabajador en esta modalidad. Estas estadísticas también muestran tendencias en cuanto a la contratación, las ocupaciones y el sector económico.
Los resultados de este estudio permitirán conocer las principales características de los puestos de trabajo vinculados con el teletrabajo o el trabajo remoto, y comparar algunas tendencias con los trabajadores que laboran bajo modalidad presencial. Además, al desagregar los resultados por características demográficas, es posible observar resultados heterogéneos entre este grupo de interés.
[Lee también: Interpretación y fuentes del derecho
Se han utilizado dos fuentes de información para llevar a cabo este estudio: la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) correspondiente al período 2020-2021; y la Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro) del sector formal privado del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), correspondiente al período 2019-2022.
[También te puede interesar: [Actualizado] Ley General de Inspección del Trabajo – Ley 28806]