Los Plenos Jurisdiccionales son mecanismos eventuales que promueven la sistematización de resultados y la capacitación de magistrados.
Los plenos son iniciativas que contribuyen con la implementación de nomartivas legales sobre diversos casos o temas.
A continuación, dejamos una guía metodológica de plenos jurisdiccionales emitida por el Poder Judicial.
¿Qué son los plenos jurisdiccionales?
Los Plenos Jurisdiccionales son reuniones de magistrados de la misma especialidad pertenecientes a una o todas las Cortes Superiores de Justicia del país.
Están orientadas a analizar problemáticas relacionadas al ejercicio de la función jurisdiccional. Es decir, orientas a compartir puntos de vista o críticas en torno a un planteamiento problemático.
De esta manera, se espera la participación de magistrados para poder llegar a criterios o conclusiones genéricas.
A continuación, veremos las finalidades de los plenos jurisdiccionales de forma más detallada.
Finalidades:
- El objetivo de los plenos es generar conclusiones, que determinen el criterio más apropiado para cada caso concreto.
- Asimismo, promover la capacitación constante de los Magistrados de la República, mediante la implementación de talleres, conferencias magistrales y charlas en los eventos a organizarse.
- Además, difundir los Acuerdos Plenarios a nivel nacional mediante la publicación de los mismos, bajo la coordinación de la Comisión de Magistrados correspondiente y el Centro de Investigaciones Judiciales.
Cabe señalar que según el artículo 116 de la LOPJ, las salas exclusivas y especializadas para el desarrollo de plenos jurisdiccionales deben ser a nivel nacional, regional o distrital.
En ese sentido, se indica que dichas reuniones deben arrojar como resultado conclusiones o concordancias que se atribuyan a una normativa determinada.
Estas concordancias deben ser sobre la base de las mejores interpretaciones legales. De esta forma, se estará aportando al sistema judicial.
Algo más: La importancia del desarrollo de los plenos jurisdiccionales permite evitar fallos con inseguridad legal. En este sentido, es importante la difusión de conceptos para ejecutarla con criterio.
Es importante que los magistrados cumplan con la asistencia a plenos jurisdiccionales para poder interpretar de la mejor forma casos que pueden ser precedente para la toma de futuras decisiones.
Se indica ello porque se nota a veces la ausencia o inconsecuencia de estas prácticas profesionales. Ante esto, se debe tomar conciencia y cumplir con asistir a las reuniones de forma esporádica, con el fin de contribuir en la redacción de textos argumentativos en función a problemáticas de diversas áreas del derecho.
Ahora bien, también sería bueno aclarar que las conclusiones de los plenos jurisdiccionales no son necesariamente cumplidos ante un caso judicial; sin embargo, corrobora con la motivación del mismo.
Es por esa razón, que si bien no se cumple a ciencia a cierta para algunos casos, sí se cumple para otros agilizando el proceso de decisión.
En esa línea, te presentamos una guía completa que explicará conceptos generales, conformación, desarrollo y organización de los plenos jurisdiccionales distritales y regionales.
Su información es muy valiosa para los profesionales que ejercen el derecho así como para jueces y profesionales relacionados con el campo del derecho.
A continuación, puedes descargar la guía completa en PDF:
[pdf-embedder url=”https://iuslatin.pe/wp-content/uploads/2019/07/CS_D_CIJ_guia_plenos.pdf”]