La prioridad de los indicios en la escena del crimen

0
448
La-prioridad-de-los-indicios-en-la-escena-del-crimen

Henry Almanzor Blanco Huanca
Abogado con estudios de segunda especialidad en Derecho Procesal Penal por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Maestría en Derecho Penal y Criminología por la Universidad Nacional de Cajamarca. Perito de investigación en la escena del crimen.

Sumario: 1. Introducción, 2. La escena del crimen, 3. Indicios y evidencias, 4. Naturaleza de los indicios, 5. Tratamiento de los indicios, 6. La prioridad de los indicios, 7. Conclusiones.

1. Introducción

Ante la noticia criminal, los diversos operadores de justicia acuden a la escena del crimen a fin de realizar una serie de diligencias tendientes a la recolección de vestigios que ayuden en el esclarecimiento del mismo, jugando un papel relevante para dicha actividad el perito criminalístico, quien será el encargado del tratamiento de los mismos, motivo por el cual es necesario conocerse cuáles son los criterios a considerar para priorizar el tratamiento de la multiplicidad de indicios que pudieran encontrarse en la escena del crimen; razón por la cual se desarrolla el presente.  

2. La escena del crimen

La escena del crimen comprende el espacio físico en el que se ha producido un hecho de relevancia para la investigación criminal y que requiere ser estudiado, justamente por ello, es que en dicho lugar se encontrará la mayor cantidad de vestigios que requieren un tratamiento adecuado a fin de conocerse información necesaria para aproximarse a la verdad de los hechos, vinculando, al autor, víctima y lugar de los hechos.

De esta manera es como la escena del crimen, resulta ser la génesis de una investigación, sumado a esto, que los vestigios que ahí se encuentran requieren de un adecuado tratamiento ya que ello se determinará el descubrimiento o no de los hechos y posterior determinación de la responsabilidad en sus autores.

Sobre lo mencionado, Santos postula [1]:  

La función de la criminalística, comienza a desarrollarse en la escena del delito con el reconocimiento y la recogida de las pruebas materiales en cadena de custodia. Continúa con su análisis y la evaluación de los resultados en un laboratorio, y la presentación de las conclusiones a los jueces, fiscales, abogados y demás personas que necesiten la información concreta.

Y esto, debido a que, en el proceso penal no se suele prestar atención al tratamiento y condiciones en las que se realizó la recolección de los indicios en la escena del crimen o cuales fueron los criterios que el perito tuvo en cuenta para dicha recolección, actividad enmarcada durante los primeros actos de investigación.

3. Indicios y evidencias

Si en algo converge la doctrina criminalística es justamente en sostener que en la escena del crimen se encontrarán la mayor cantidad de indicios y evidencias que por muy pequeños o insignificantes que parezcan, pueden contener información de mucha valía que puede cambiar el rumbo de una investigación de índole criminal, pero ¿qué es el indicio y la evidencia?, ¿es lo mismo?

En términos criminalísticos, por indicio se entiende aquella huella, señal o rastro que indica o muestra algo, pero que requiere ser comprobado mediante estudios de laboratorio para su confirmación; por el contrario, la evidencia comprende el resultado del estudio del indicio. Como se muestra, la evidencia es el resultado del estudio del indicio, lo que nos hace inferir que en una escena del crimen lo que encontraremos son indicios y no evidencias.

Al respecto Vargas, hace un distingo entre indicio y evidencia, sosteniendo [2]:

La diferencia entre indicio y evidencia es que la primera solo representa un dato, vestigio, huella u otro análogo que es hallado en la escena del crimen o sitio del homicidio y que necesariamente debe ser objeto de un análisis o estudio por parte de expertos; pero con relación a la evidencia, ésta nace o tiene como origen al indicio, que luego de un estudio se tiene como respuesta o información mucho más dosificada y filtrada.

4. Naturaleza de los indicios

En una escena del crimen múltiples pueden ser los indicios que se pueden hallar y esto se encuentra determinado al tipo de hecho a investigar, verbigracia, en un homicidio por proyectil de arma de fuego encontraremos casquillos, proyectiles, manchas rojizas, muestras de residuos de disparo, arma de fuego, etc.; así también, en un suicidio por ahorcamiento podremos encontrar manuscritos de despedida, muestras de sarro ungueal, elemento constrictor, punto de soporte, etc. Y como vemos, en virtud al hecho a investigar es que encontraremos indicios de diversa naturaleza.  

Cuando se habla de la naturaleza de un indicio, se refiere a las cualidades y características que ésta presenta, por ejemplo, se habla de vestigios de naturaleza balística para dirigirse a muestras como casquillos, proyectiles, armas de fuego, etc.; de naturaleza biológica, para referirse a manchas rojizas (al parecer sangre), manchas blanquecinas (al parecer semen), fibras, meconio, etc. Por ello, es necesario saber que no todos los vestigios tienen la misma naturaleza, razón por la cual, requieren de tratamientos diferenciados que hagan preservarlos ya que unos son más vulnerables que otros.

5. Tratamiento de los indicios   

El tratamiento comprende aquellos cuidados durante la ubicación, recolección y traslado, que deben ser considerados en todas las muestras o vestigios encontrados en la escena del crimen, ello con la finalidad de preservarlos y puedan ser conducidos hasta el laboratorio en las mejores condiciones para su estudio, de lo contrario, dicha muestra podría llegar inservible, producir resultados falsos positivos o falsos negativos. Así mismo, dicho tratamiento se encontrará determinado de acuerdo a la naturaleza de los indicios, ya que como hemos visto, no todos los indicios presentan las mismas características.

Sobre ello, Aguilar menciona [3]:

Debido a la naturaleza transitoria y frágil de las huellas dejadas por un crimen, su fiabilidad y la preservación de su integridad física dependen en gran medida de las acciones iniciales en el lugar de los hechos. La integridad de la evidencia se puede conseguir con medios muy limitados mediante la observación de un conjunto clave de principios rectores. Actuar con cuidado y profesionalismo durante todo el proceso de investigación de la escena del crimen es una crítica para la admisibilidad de las pruebas.

6. La prioridad de los indicios

Se entiende por prioridad aquella preferencia respecto a una cosa frente a otra, aunque existan en un mismo instante de tiempo, y es que como ya se ha mencionado, en una escena del crimen se encontrará una multiplicidad de indicios, lo que nos conduce a preguntarnos ¿por cuál de todos los indicios inicio?, pues es ahí donde el perito realizará un razonamiento en aplicación de ciertos criterios y priorizará.

El manual de criminalística PNP, reza dos criterios a considerar en cuanto a la prioridad de indicios [4]:

En el tratamiento de los indicios encontrados en la escena del crimen se deberá establecer su prioridad, relacionándolos no solo con la importancia que tienen en la investigación, sino también de acuerdo al grado de fragilidad o degradación propia de su naturaleza; para luego proceder en su momento al proceso de perennización, recojo, embalaje y traslado.

Al respecto, estos criterios tienen sustento en que justamente algunos indicios cargan mayor cantidad de información de relevancia frente a otros, lo cual debe tenerse en cuenta al momento del tratamiento de dichos vestigios; así mismo, la naturaleza, si bien es cierto comprende un aspecto técnico, es necesario considerarlo ya que no todos los indicios presentan las mismas condiciones, así por ejemplo, una mancha de sangre es mucho mas vulnerable frente a un casquillo, los residuos de restos de disparo son mucho más volátiles frente a un manuscrito y así podríamos seguir enumerando diversos ejemplos en los que se demuestra que la naturaleza de los indicios es un criterio acertado al momento de priorizar sobre el tratamiento de los mismos.

7. Conclusiones

No todos los indicios presentan las mismas condiciones de fragilidad o vulnerabilidad, las cuales, se encuentran determinadas de acuerdo a su naturaleza.

Diversos pueden ser los indicios a encontrar en una escena del crimen, por lo que su tratamiento deberá ser priorizado en virtud a los criterios de importancia para la investigación y fragilidad de acuerdo a su naturaleza.

Referencias

[1] Santos, Juan. Escena del crimen y evidencia biológica en los delitos de violación sexual en el nuevo código procesal penal. Arequipa: Cromeo, 2018, p. 12.

[2] Vargas, Rikell. Estudios de balística forense. El arma de fuego como instrumento del delito. Lima: Ediciones A&C, 2020, p. 176.

[3] Aguilar, Teobaldo. ¿Quién disparó el arma de fuego? Lima: Iustitia, 2020, p.77.

[4] Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. Manual de Criminalística. Lima, 2015, p. 41.

Comentarios: