La publicación “Políticas integrales de protección de personas defensoras” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), forma parte del conjunto de informes regionales sobre la situación de defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas.
[Lee también: Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales]
La CIDH realiza éste informe con el fin de apoyar los esfuerzos realizados por los Estados para desarrollar políticas integrales idóneas y efectivas para alcanzar la protección de personas defensoras de derechos humanos y del trabajo que realizan. Para lograr ese objetivo, en éste informe la Comisión analiza los principales avances y desafíos en el funcionamiento de los esfuerzos llevados adelante por los Estados, como los mecanismos nacionales de protección, legislación, políticas y programas existentes en los Estados.
[Lee también: Interculturalidad y políticas públicas]
En este sentido, la CIDH enfatiza que las medidas de seguridad física si bien constituyen una respuesta urgente y necesaria para la efectiva e inmediata protección de personas defensoras de derechos humanos, tales medidas por si solas, no son suficientes para garantizar de manera adecuada y efectiva su seguridad. Estas medidas deben ser implementadas en conjunción con otras dirigidas a solucionar problemas estructurales, que acentúan los riesgos enfrentados por personas defensoras de derechos humanos.
[También te puede interesar: Litigio estratégico ambiental e indígena en el Perú: Bases para la litigación climática]