Prisión preventiva: ¿Qué es y cuándo se aplica?

0
25649
Prisión preventiva: ¿Qué es y cuándo se aplica?

Conoce qué es y cuándo se aplica la prisión preventiva. Ingresa aquí.

¿Qué es prisión preventiva?

La prisión preventiva es una medida de coerción que tiene el objetivo de llevar a cabo un proceso con la participación del procesado en todas las diligencias necesarias.

En tal sentido, consiste en la privación temporal de la libertad ambulatoria de una persona, mediante su ingreso a un centro penitenciario, durante la sustanciación de un proceso penal y con el objeto de asegurar los fines del procedimiento.

[Lee también: Sucesión intestada: ¿Qué es y cómo tramitarla?

El Nuevo Código Procesal Penal establece los presupuestos materiales que deben de concurrir para que se dicte esta medida cautelar.

¿Cuáles son  los presupuestos de la prisión preventiva según el código procesal penal?

Los presupuestos de  la prisión preventiva son lineamientos que se deben cumplir para dictar dicha medida cautelar sobre un imputado.

El tiempo que tome un proceso penal puede ser aprovechado por el imputado para realizar conductas incorrectas, que impidan llegar a concretar un proceso. Ante ello, se presenta la figura de la prisión preventiva. En consecuencia, se va formando los presupuestos.

Consideraciones previas sobre presunciones de prisión preventiva:

En este artículo hablaremos sobre las presunciones que deben existir para imponer una prisión preventiva; sin embargo, es importante que se tenga presente los siguientes aspectos sobre dicho mecanismo excepcional:

  • La prisión preventiva no es una pena, sino una medida extrema que se dicta en el curso de un proceso para salvaguardar su desarrollo.
  • Un imputado durante todo el proceso debe ser considerado inocente, pese a los presupuestos que se presencien.
  • Una orden de prisión preventiva se determinan cuando hay riesgos concretos de que el imputado va a ser mal uso de su libertad. Esto es lo que brinda legitimidad a una decisión magistral.

[Lee también: Litispendencia: ¿Qué es y cuáles son sus efectos?

Presupuestos:

Según el nuevo código procesal penal, existen dos presupuestos de prisión preventiva para determinar la medida coercitiva:

  • Sospecha fundada y grave de la comisión de delito del procesado. En este sentido, el juez debe constatar el cumplimiento de todos los requisitos para dictar una prisión preventiva. No se requiere una convicción total, sino una razonable para referir que el procesado a cumplido un delito grave, lo que de pase a la formación de presupuestos.
  • Motivos:                                                                                                   

1. Debe ser un delito grave. Es decir, debe ser un delito que implique prisión superior a los 4 años .

2. Peligro de fuga o peligro de entorpecimiento. En este caso los argumentos no son fundados ni graves, sino razonables. El fiscal debe demostrar que el imputado debe presentar el presupuesto de estar vinculado a bienes, familias en el extranjero u otro tipo de relación. Se debe presentar riesgos concretos con la complementación de elementos contundentes.

3. Peligro de obstaculización. Este es uno de los presupuestos de prisión preventiva que se da cuando el procesado amenaza o demuestra actos que atentan contra diversas partes en un proceso.

¿Qué casos ameritan prisión preventiva?

El Código Procesal Penal establece en qué casos se aplica la prisión preventiva:

– En primer lugar tiene que existir suficientes elementos de convicción. 

– Segundo, la pena debe ser superior a cuatro años de pena privativa de la libertad. 

– Tercero, debe existir peligro de fuga u obstaculización de la justicia. 

Algo más

Por lo dicho, se debe considerar que la prisión preventiva es una acto excepcional y provisional, que debe ser argumentado y corroborado debidamente a través de presupuestos consistentes.

De no ser así, se estará vulnerando el derecho a la libertad y a lo estipulado en las normas penales.

[También te puede interesar: Juez supernumerario: ¿qué es y cómo se designa?

Prisión preventiva: ¿Qué es y cuándo se aplica?