Vallejo en prisión: ¿cómo fue el proceso judicial del poeta peruano hace 100 años?

0
15641
Vallejo en prisión: ¿cómo fue el proceso judicial del poeta peruano hace 100 años?

Estudio permite ahondar en el polémico caso del autor de “Los heraldos negros”.

El Fondo Editorial del Poder Judicial acaba de reeditar el libro “El proceso Vallejo”, del abogado Germán Patrón Candela (1917-2001). El  letrado estudió el expediente judicial del caso de Vallejo y escribió un libro. Para ello el autor tuvo que hacer un trabajo de detective en “los tenebrosos sótanos del archivo” de la Corte Superior de La Libertad.

La detención, acusación, proceso y liberación es repasado con exhaustivo detalle en el libro “El proceso Vallejo”. El libro fue publicado en 1992, pero ahora es objeto de una reedición ampliada a cargo del Fondo Editorial del Poder Judicial. Obra peculiar, en la que se mezclan el derecho y la literatura en cada página.

El autor de “Los heraldos negros” pasó  112 días en la cárcel, del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921. Ocurrió en julio de 1920, cuando Vallejo retornó por unas semanas a su natal Santiago de Chuco para participar en unas actividades patronales. Días después, el 1 de agosto, ocurre un incendio, un saqueo y un tiroteo en el pequeño pueblo, que acabó incluso con muertes. A Vallejo se le acusó de participar en la revuelta y azuzarla. Una de las tantas versiones que existen del hecho incluso describe al vate “armado de revólver”.

En esta nueva edición, el juez supremo Carlos Calderón Puertas escribe un estudio introductorio en donde se hace mención al curioso vínculo entre la literatura y la carcelería, que desde Cervantes hasta Dostoievski es bastante amplio.

Sin embargo, el caso de Vallejo es diferente porque no escribió ninguna obra específica sobre su prisión, salvo en “Trilce” (1922) donde hace  alusiones a “las cuatro paredes de la celda / Ah las cuatro paredes albicantes / que sin remedio dan al mismo número” (Trilce XVIII).

El resto de menciones hechas por Vallejo a su experiencia penitenciaria se pueden rastrear en “Escalas” (1923), conjunto de prosas experimentales en las que se repite la metáfora sobre los muros, así como en algunas cartas que escribió desde la misma prisión. Como aquella en la que, leída desde la actualidad, parece describir fielmente nuestro laberinto judicial contemporáneo: “Las peticiones de dictamen al señor fiscal se escalonan en forma desesperante, y el juicio tiende a empantanarse bajo la red de un procedimiento, que siendo de una simplicidad elemental, se va complicando de tal manera que nos sugiere el recuerdo fatídico de la legislación procesal derogada”, según se detalla en el diario El Comercio.

Como señala el juez Carlos Calderón Puertas, el libro de Germán Patrón posee un enorme valor por ser el primero en ahondar en las penurias judiciales de Vallejo. Asimismo, Calderón se vale de otras publicaciones importantes como los libros “Vallejo en los infiernos” de Eduardo González Viaña o “César Vallejo: una biografía literaria” del británico Stephen Hart, que le permiten configurar una aproximación comparada y más certera. Y reconoce que existen hechos relevantes que no fueron consignados en la publicación de Patrón, como el papel de líder intelectual que fue adquiriendo el poeta en Santiago de Chuco, y que sí puede haber tenido influencia en las revueltas de 1920.

Cabe mencionar que en el 2007 se llevó a cabo una ceremonia pública de desagravio, presidida por el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Francisco Távara, que declaró una suerte de sobreseimiento simbólico en el caso Vallejo.